lunes
LA FORMACION DEL SER HUMANO
1. En la vida se debe diferenciar la sinceridad que es algo correcto.
PALABRAS DESCONOCIDAS:
Eneldo: Planta herbácea de las umbeliferas.
Escribas: Maestro versado en la sagrada escritura.
Escolásticos: Defensor de la escolática. Enseñanza oficial y superior de la Iglesia católica de Occidente desde la época de Carolingia hasta la Contrarreforma.
Doctoritis: Inflamación del yo, miedo de no estar con alguien que no sea doctor.
Status: Nivel social y economico que una persona ocupa dentro de un grupo social.
Utopía: Algo que no es posible. Idea o proyecto hermoso pero irrealizable.
Indigenista: Defiende a los indigenas.
Dualismo: Dos caminos, dos comportamientos.
6 de octubre
CONCEPTO DE HUMANISMO
El humanismo puede unir o crear lazos entre personas de diferente moral, diferentes niveles sociales o de capacidades intelectuales distintas. Esta forma se podría decir que es el humanismo cívico, que fomenta la responsabilidad y la participación de las personas y comunidades ciudadanas en la orientación y desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales de todo desarrollo importante de la vida social.
Socrates
El Humanismo recide en el alma que es el valor principal, por ser la entidad por la cual el hombre adquiere el conocimiento. Pero también es aquella por la cual el conocimiento puede referirse a sí mismo y dar lugar a la particularidad humana: la existencia de su autentico yo (el ser del hombre es el alma). El paralelo entre al alma y el cuerpo descansan en la simetría de sus excelencias: la justicia, la valentía, la amistad, son virtudes del alma en el mismo sentido que la salud, la fuerza y la belleza lo son del cuerpo. Desplegar todas estas excelencias significan la formación más alta de cultura humanística de al que el hombre es capaz y está llamado por naturaleza a realizar.
Nietzsche
El humanismo es lo que consagra la eternización del modo de ser actual del hombre, pues el pensamiento de la superación del hombre consiste en que el ser humano es un tránsito, un paso hacia otra cosa, un momento de una evolución, y no su término
29 de Septiembre
jueves
OFERTA Y DEMANDA

El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Antoine Augustin Cournot y fue Alfred Marshall quien lo popularizó posteriormente.
El modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en un punto -llamado 'punto de equilibrio'- en el cual tanto la oferta como la demanda se igualan. Es decir, el precio funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se produce, el punto de equilibrio siendo aquel en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores estarán dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. Si la demanda aumenta (de curva D1 a curva D2 en el diagrama) el precio aumentaría (P1 a P2). Similarmente, si la oferta aumenta (imaginese una curva S1 a la derecha de la curva S en el diagrama) el precio caería.
LAS 4 PS

Producto.
¿Qué vendo?
Enumere las características y encuentre el beneficio al cliente de cada una de ellas.
Defina que necesidades satisface de sus clientes.
Recuerde que puede ser un producto, servicio o combinación de ellos.
Defina su producto nuclear y extendido. El nuclear es exclusivamente el producto. El extendido, comprende el valor agregado, garantías, servicios adicionales y empaques por ejemplo.
Promoción
¿Cómo lo conocerán y comprarán los clientes?
Dentro de la promoción puede hacer anuncios en radio, televisión y periódicos.
Puede anunciarse en directorios telefónicos.
Telemarketing para ofreces sus servicios o productos.
Participación en ferias comerciales.
Plaza.
¿Cómo se los haré llegar?
Defina si entregará sus productos directamente o por medio de distribuidores.
Seleccione si venderá en bodega o a domicilio.
Defina, si usa un local comercial, dónde se ubicará.
Precio.
¿Cuánto pagarán por él?
Si define su precio por costo, sume todos los costos anteriores: Producto, promoción y plaza (distribución). Al número que le salga, súmele el porcentaje de utilidad que desea.
Si fija su precio por mercado, investigue cuanto cuesta los bienes y servicios similares y tome una decisión.
Tome en cuenta un margen amplio si piensa hacer promociones con descuentos.
Busque al competidor correcto para comparar el precio. Si se compara con alguien que tenga un mejor producto, el suyo parecerá barato. Si se compara con uno que tenga peor producto, el suyo parecerá caro.BTL Y ATL

Se ha comenzado a hablar mucho de BTL y del ATL, para diferenciar algunos tipos de publicidad que ya conocemos desde hace mucho.
ATL por "Above the line" es publicidad pagada. Normalmente estos son prensa, radio, cine y televisión. A estas en inglés se les denomina "advertising". ("Publicity" en inglés se entiende que es publicidad gratuita o por la cual no se paga).
La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
SEGMENTACION DEL MERCADO

Es dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. Más especifico podemos decir que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de
Requesitos De Segmentación
Las variables a utilizar en un proceso de segmentación deben responder a ciertas condiciones técnicas, estas son:
- Mensurabilidad, quiere decir que el segmento en cuestión pueda ser medible o cuantificable.
- Accesibilidad, los segmentos de mercados seleccionados se pueden atender y alcanzar en forma eficaz.
- Sustanciabilidad, se asocia a un concepto de materialidad, es decir, que tan grande (cantidad) o interesante es el segmento a utilizar.
- Accionamiento, tiene la relación a la posibilidad de creación o diseño de planes adecuados/efectivos para el segmento en cuestión.
DOFA

La matriz DOFA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores positivos.
Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para construir una posición que permita la expansión del sistema o su fortalecimiento para el logro de los propósitos que emprende.
Estrategias DO son un tipo de estrategias de supervivencia en las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno.
Estrategias FA son también de supervivencia y se refiere a las estrategias que buscan evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas del sistema.
Las estrategias DA permiten ver alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro dada una situación amenazante y débil difícilmente superable, que expone al sistema al fracaso.
El cruce del factor interno por el factor externo supone que el sistema está en equilibrio interno; esto es, que las debilidades que tiene no han podido ser superadas por si mismo. Sin embargo esta no es una situación frecuente; el sistema puede tener aún debilidades que por una u otra razón no se han superado, pudiendo hacerlo con sus propias posibilidades. Esto sugiere encontrar estrategias del tipo FD, es decir la superación de debilidades utilizando las propias fortalezas.
El siguiente ejercicio nos servirá de ilustración sobre la forma de trabajar la Matriz DOFA. Se trata de un caso en el que un productor está en búsqueda de un proyecto de reconversión productiva, para aprovechar mejor sus recursos.
AMBIENTE DEL MERCADO
- Preferencias locales y culturales
- Políticas gubernamentales
- Competencia
- Nueva tecnología
- Cambios en los patrones de distribución.
CONSUMIDOR

un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:
Se refiere a la conducta que los consumidores tienen cuando compran, usan, evalúan y desechan productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades. El estudio del comportamiento del consumidor es el estudio de cómo los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en asuntos relacionados con el consumo.
Antes de llegar a la decisión de hacer la compra el consumidor pasa por una serie de etapas, entre las que se encuentran:
PROCES DE VENTAS

Los Pasos o Fases del Proceso de Venta
A continuación, se detallan los cuatro pasos o fases del proceso de venta:
1. Prospección:
La fase de prospección o exploración es el primer paso del proceso de venta y consiste en la búsqueda de clientes en perspectiva; es decir, aquellos que aún no son clientes de la empresa pero que tienen grandes posibilidades de serlo.
La prospección involucra un proceso de tres etapas:
Etapa 1.- Identificar a los clientes en perspectiva.
Etapa 2.- Calificar a los candidatos en función a su potencial de compra.
Etapa 3.- Elaborar una lista de clientes en perspectiva.
2. El acercamiento previo o "prentrada":
Luego de elaborada la lista de clientes en perspectiva se ingresa a la fase que se conoce como acercamiento previo [2] o prentrada [4] que consiste en la obtención de información más detallada de cada cliente en perspectiva y la preparación de la presentación de ventas adaptada a las particularidades de cada cliente.
Esta fase involucra el siguiente proceso:
Etapa 1.- Investigación de las particularidades de cada cliente en perspectiva.
Etapa 2.- Preparación de la presentación de ventas enfocada en el posible cliente.
Etapa 3.- Obtención de la cita o planificación de las visitas en frío.
3. La presentación del mensaje de ventas:
La presentación del mensaje de ventas debe ser adaptado a las necesidades y deseos de los clientes en perspectiva. Hoy en día, ya no funcionan aquellas presentaciones "enlatadas" en las que el vendedor tenía que memorizarlas para luego "recitarlas" ante el cliente (quién asumía una posición pasiva). Los tiempos han cambiado, hoy se debe promover una participación activa de los clientes para lograr algo mas importante que la venta misma, y es: su plena satisfacción con el producto adquirido.
4. Servicios posventa:
Los servicios de posventa tienen el objetivo de asegurar la satisfacción e incluso la complacencia del cliente. Es en esta etapa donde la empresa puede dar un valor agregado que no espera el cliente pero que puede ocasionar su lealtad hacia la marca o la empresa.
miércoles
En estos dos textos se resumen de una manera clara y concisa la palabra clásico, donde se logra comprender su importancia, debido que no se debe tomar como relevante el hecho que sea algo antiguo o escrito en épocas pasadas, sino que han dejado huella en la historia de la literatura mundial, que sin importar el idioma o las culturas han permitido que las diferentes generaciones se apasionen y conozcan de la literatura, esa que enseña y que siempre están dejando una moraleja y que por más que el mundo cambie estos siempre van a estar ahí para que sean leídos, comprendidos y analizados por las nuevas y antiguas generaciones de personas y culturas.
Para los escritos anteriores vistos se realiza una importancia que son los clásicos para la vida de una persona ya que son historias recopiladas de los antepasados que hacen que uno mismo recuerde de una forma fantasiosa las aventuras vividas por los personajes que hoy en día vemos en las historias desafiando todo problema presentado tanto así como convirtiéndose en un dios o mejor dicho en un héroe.
Hoy en día no prestamos mucha atención a los clásicos que puede hacernos llevar al más maravilloso mundo de las aventuras y todas esas historias que siempre están con el objetivo de dejar una enseñanza en cada persona
martes
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:
* estructurar un texto;
* delimitar las frases y los párrafos;
* hacer énfasis en las ideas principales;
* ordenar las ideas secundarias;
* eliminar ambigüedades.
El punto:
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
* Punto seguido separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
* Punto aparte separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
* Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma:
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
* Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
* María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
* Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
* Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
* Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma:
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:
para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Las comillas:
Las comillas («, », ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
1. para citar textualmente algo; "supuestamente"
2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5. para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
2. comillas dobles (o inglesas) (");
3. comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis:
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
* los paréntesis propiamente dichos ( ),
* los corchetes [ ],
* las llaves { }
* los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
* paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
* y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Signos de interrogación:
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…).
Guión mayor:
El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo") especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
CARTA AL REVÉS
Llame a un chofer, que me condujo donde se hallaba el cadáver, me bajé ante el portal, toque la puerta y la criada salió, me quité el sombrero y apagué el cigarro, entré y le di el pésame a la viuda y me senté en la silla; la casa estaba llena de gente y mientras en el cuarto los presentes lloraban en el cielo brillaba la luna; viendo a los familiares atribuidos se me hacía un fuerte nudo en la garganta y no podía contener las lágrimas en mis ojos.
Ya de madrugada repartían las galletas y el chocolate, los demás fumaban tabaco y yo tristemente me comía la cena. Al lado de la caja lloraba la viuda inconsolable, yo, al retirarme como a las cuatro de la madrugada me puse de pie, me incline ante el hijo mayor y sin querer pise el rabo de la gata que estaba en el suelo.
Con gran pena le di la mano a la viuda, acompañado de la criada me dirigí a la puerta y me puse el sombrero en la cabeza. De nuevo con los pies eche a andar las calles, llegué a la puerta de mi casa saque la llave del bolsillo de mi abrigo, abrí la puerta, subí por la escalera, penetré en el cuarto, me quité la ropa, me acosté en la cama, con el cigarrillo encendido y en medio de mi tristeza me tiré por el balcón hacia la calle.
Uso inadecuado de preposiciones en frases de empleo cotidiano
1. Es distinto A lo que me han contado --- Es distinto DE…
2. De acuerdo A los estatus --- De acuerdo CON…
3. En relación A lo dicho --- En relación CON…
4. Conforme A lo enunciado --- Conforme CON...
5. EN base A las experiencias --- CON base EN…
6. Distinto A los otros --- Distinto DE…
7. Amante A la paz --- Amante DE…
8. Documental A Color --- Documental EN…
9. Hay que hacer una revisión A las--- Hay (…) revisión DE…
10. En honor A la presidenta --- En honor DE…
11. Análisis A la ley expedida --- Análisis DE…
12. Representante A la ONU --- Representante ANTE
13. En razón A que el plazo ha --- En razón DE…
14. Ollas A presión --- Ollas DE…
15. Buque A vapor --- Buque DE…
16. Tareas A realizar --- Tarea POR…
17. En relación A lo dicho --- En relación CON…
18. Está POR llover --- Está PARA…
19. A la mayor brevedad --- CON…
20. Respecto A los jugadores --- Respecto DE…
21. Sentémonos EN la mesa --- Sentémonos A…
22. Son comunes las botellas En --- Son comunes (…) DE...
23. EN treinta minutos otro comunicado --- DENTRO DE…
24. Salí EN dirección a Santa Fe --- Salí CON…
25. Viajamos EN la noche --- Viajamos POR…
26. EN base AL método planteado --- CON base EN el…
27. Diputado DE la Asamblea --- Diputado ANTE la Asamblea
28. Se ocupa DE darle de comer --- Se ocupa EN…
29. Lo vi De casualidad --- Lo vi POR…
30. Un valor superior De un millón --- Un valor superior A…
PREPOSICIONES
La gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
Preposición
A: Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.
ANTE: dijo ante todos que era cierto
BAJO: Escondió la carta bajo los libros.
CABE: El banco se encuentra cabe la farmacia. Significa ‘junto a’ y su uso, en la actualidad, se reduce prácticamente al ámbito literario.
CON: El café con leche ya estaba frío cuando llegaste.
CONTRA: Las olas chocan contra las rocas del espigón.
DE Compró un kilo de limones.
DESDE: Desde septiembre no había vuelto a ver a su padre.
DURANTE: Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza de las pinturas exhibidas.
EN: Entró en la cárcel por tráfico de drogas.
ENTRE: Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros.
HACIA: Embarcó en el vuelo hacia Cochabamba.
HASTA: La fiesta duró hasta las ocho.
MEDIANTE: Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor amigo. Intercambiable con la preposición con en la mayoría de los casos.
PARA: Tengo un libro para Juan.
POR: Tengo un libro firmado por el autor.
SEGÚN: Cocinó la carne según las indicaciones de su madre.
SIN: Llegamos a una calle sin salida.
SO: El testigo le dijo so pena de una multa de entre 2.000 y 5.000 pesos mexicanos. Equivale a ‘bajo’ o ‘debajo de’, y su uso se ha restringido a frases hechas.
SOBRE: Juan puso la manzana sobre el escritorio.
TRAS: Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.
VIA: Voló de Texas hasta Australia, vía Londres.
CUENTO DE 100 PALABRAS QUE INICIAN CON LA LETRA A

Accidente Aéreo
METODO VECIANA
En esta clase hablamos del significado de los nombres y leímos la copia del método Veciana el cual es propuesto por el profesor Roberto Veciana el cual consiste en:
1. Las que acaban en vocal, n o s, cuya tendencia natural es ser graves.
2. Las que acaban en cualquier otra letra, cuya tendencia natural es ser agudas.
Sólo llevan tilde las palabras que violan su tendencia natural. Y, por supuesto, la tilde va allí donde manda el oído.
El diptongo y el hiato:
la tendencia natural de esos pares vocálicos es formar una sola sílaba (hacia), así que cuando se pronuncian como dos (hacía) infringen la tendencia y se ganan la multa de la tilde. "Toda tilde es una infracción", dice Veciana.
Realizar un esquema de la historia de la escritura
SIGNIFICADO DE MI NOMBRE
MELISSA:
Trabajadora como la abeja.
De origen griego. Variante: Melisa.
Caracteristicas:
Es sensible, tiene buenos modos.
Usa el sentido común
para resolver sus problemas, es
creativa e imaginativa.
Amor:
Necesita que le demuestren
los sentimientos, para sentirse
segura de ser amada.
Conocidos y famosos:
Melissa Anderson y Melissa Gilbert.
ANDREA:
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.
Naturaleza Expresiva:
Es consecuente. Se expresa en la calidad, comodidad y utilidad del atavío personal. Gustoso se prestará a mejorar la vida urbana y la familiar. Ama el acompañar y ser acompañado.
Talento Natural:
Es mente de pensamiento impaciente. Se expresa como pensador receptivo, sensitivo y observador en actividades que requieren de la versatilidad, la novedad y la curiosidad. Recibe aumento en los campos de acción que tocan al sentimiento, al deseo de vivir y al de inquirir en todos los campos, más bien como mente directora que como mano ejecutora. Ama el amor, no por lo que da, sino por lo que es.
Podría destacar en profesiones como vendedor, psicólogo, investigador, escritor, detective, viajante, corredor de bolsa o de seguros y cualquier profesión que implique manejo de dinero.
Número de Suerte: 1
MI CONCEPTO DE PUBLICIDAD
21 de abril
El patrocinio se utiliza en las actividades deportivas - publico (explotacion publicitaria).
Mecenazgo es en lado cultural y tiene un puiblico diferente al deportivo ya que este es un poco mas intelectual y es mas dificil ver a un publico deportiv0 en algo cultural y es mas factible ver a alguien del publico cultural en un evento deportivo.
Organizacion de eventos: diversos escenarioas. publico de toda clase.
Clases de eventos: ceremonias, festivales, congresos, fiestas, convecciones, reuniones.
Publicidad institucional: Es una imagen la cual esta reforzada con un mensaje un ejemplo aunque no sea una publicidad institucional pero la cual es una imagen con un mensaje son los comerciales de los bancos.
Publicity: tiene un origen pasa por un medio para convertirse en un algo con un clima favorable y tambien cuenta con todo tipo de publico.
House organ: una publicacion sin animo de lucro unos ejemplos son los periodicos institucionales como el amigoniano y el alma mater, tiene publico interno que son los empleados y el externo estudiantes, gente de la calle, etc.
Soportes audiovisuales: son los videos institucionales. y tiene un publico deiverso.
Identidad corporativa: es el logo de una empresa. El ejemplo que nos dieron fue el de EEPP y su cambio de imagen


(Que las EPM tenían que cambiar de imagen era un hecho, el antiguo logo era un anacronismo para lo que la empresa intenta proyectar hace ya varios años. Lucía desgastado y pesado y casi todos estaban de acuerdo en el cambio de imagen.
Para empezar quitaron la famosa frase “de Medellín” y ahora dice solo “epm” así, a secas. Y en minúsculas pues dicen los entendidos en este tema que eso transmite familiaridad y cercanía. Lo de desligar la empresa del municipio se debe en parte a los planes de internacionalizar la empresa pues para todos es sabido que el área metropolitana de Medellín le quedo pequeño a la capacidad que la empresa tiene para producir, distribuir y vender servicios públicos.
Otro de los cambios fue quitarle la doble E y la doble P y cambiar la frase “Usted es nuestra razón de ser” por “estamos ahí”, claro, también minúsculas por aquello de la cercanía. La fuente usada carece de ángulos y la eme imagino que querían que se asemejara a la figura de un corazón)
UN CAMBIO DE LOGO SALE COSTOSO (Mil doscientos millones de pesos se han invertido en lanzar la imagen, pero según cuentas puede subir hasta los seis mil millones para posicionarla entre el público).
LOGO DE UNE:

(Por el COPY se puede observar que la imagen va pegada como si una persona se estuviera estirando y podemos ver que la letra va pegada por eso mismo como si no se separara).
SABERES NUEVOS: APRENDIMOS QUE ESTUDIAMOS PUBLICIDAS PORQUE EL OBJETIVO ES HACER PUBLICO
EL CODIGO DE AUTORREGULACION PUBLICITARIA:
http://www.m2m.com.co/Legislacion/codigoautorregulacion.asp
PENDIENTES:
- IDENTIFICAR Y DEFINIR UNA EMPRESA.
- DEFINIR LOS ELEMENTOS PUBLICITARIOS QUE UTILIZA LA EMPRESA.
- REALIZAR UN LEVANTAMIENTO DE INFORMACION CUANTITATIVA (ENCUESTA)
- DEFINIR LA AGENCIA QUE LA EMPRESA UTILIZAN PARA LA CAMPAÑA PUBLICITARIA.
- INVESTIGAR COMO SE DEFINE EL PAGO POR PUBLICIDAD.
- QUE PORCENTAJE DE VALOR REPRESENTA LA PUBLICIDAD.
- DEFINIR EL OBJETO Y EL PUBLICO.
- BUSCAR ALGO DE LEJISLACION Y DE MARCO NORMATIVO.
- DESARROLAR EL BRIEFING: HOJA DE CHEQUEO DONDE SE DETALLA:
- EMPRESA
- PRODUCTO
- MARCA
- MERCADO
- COMPETENCIA
- PUBLICO CONSUMIDOR

lunes
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
Elementos fundamentales para elaborar una distribución de frecuencia:
1) RANGO.
Es una medida de dispersión que se obtiene como la diferencia entre el número mayor y el número menor de los datos.
R = N_max - N_min
Ejemplo.
Dados los números: 5, 10, 12, 8, 13, 9, 15
R= 15- 5
2) AMPLITUD TOTAL.
Simplemente se obtiene sumándole 1 al rango.
AT = (R+1)
3) LAS CLASES.
Están formadas por dos extremos. el menor se llama límite inferior el mayor se llama límite superior. hay distintos tipos de clases.
Ej. Notas (20-26) Edades (20-26.5) Salarios (20-26.99)
4)EL NUMERO DE CLASES.
Se determina a través de la formula de stuger, la cual es valida cuando el No de observaciones sea menor o igual a 500. Formula.
Nc= 1 + 3.33log ( N )
Donde:
Nc es el número de clases. N es la cantidad de muestras tomadas.
5) VALOR DEL INTERVALO O AMPLITUD
Se Obtiene por medio de la ecuación de dicta:
Vi = AT / Nc
Donde:
Vi es el valor de intervalo AT es la amplitud total Nc es el número de clase
Tipos de variables:
Los tipos de variables fundamentales, por lo menos para este tema, serán los siguientes:
Variables Cuantitativas o Cardinales: susceptibles de medición cuantitativa; o sea son las que se describen por medio de números y las que a su vez comprenden:
Variable Cuantitativa Discretas: son aquellas cuyo conjunto de valores es a lo sumo numerable. Sus valores pueden representarse siempre por X1, X2, … , Xn.; y sólo se pueden asociar a un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza no admiten un fraccionamiento de la unidad
Ejemplos:
Número de hijos en el hogar
.Páginas de un libro
Variable Cuantitativa Continua: son aquellas que pueden tomar todos los valores de un intervalo de números reales, o sea que no se pueden expresar mediante un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza admiten que entre dos valores cualesquiera la variable puede tomar cualquier valor intermedio.
Ejemplos:
Variable temperatura en grados Celsius (escala de intervalos).
Variable longitud en cm. (escala de razón).
Variable peso.
Variable tiempo
Variables Cualitativas (Atributos) o Ordinales: susceptibles de ordenación, pero no de medición cuantitativa, reflejan generalmente los atributos del fenómeno. Los atributos son aquellos caracteres que para su definición precisan de palabras, es decir, no le podemos asignar un número, y a su vez las podemos clasificar en:
Ordenables: aquellas que sugieren una ordenación, por ejemplo la graduación militar, el nivel de estudios, etc.
No Ordenables: aquellas que sólo admiten un ordenamiento alfabético, pero no establece orden por su naturaleza,, por ejemplo el color del cabello, sexo, estado civil, etc.
Nota: no obstante en muchos casos el tratamiento estadístico hace que a variables discretas las trabajemos como si fuesen continua y viceversa (por ejemplo la edad de las personas –variable continua- se trabaja en años cumplidos –variable discreta-. En otros casos las variables cualitativas (atributos) se trabajan como variables cuantitativas, por ejemplo en los concursos de belleza se recurre a un sistema de calificación por puntos.
TIPO DE FRECUENCIAS:
* frecuencias absolutas : es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable y se representa por fi.
* frecuencias relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fri
* frecuencias absoluta acumulada: para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por fa, se puede acumular, en la tabla estadística) en orden ascendente (fa↑) o descendente (fa↓).