martes
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:
* estructurar un texto;
* delimitar las frases y los párrafos;
* hacer énfasis en las ideas principales;
* ordenar las ideas secundarias;
* eliminar ambigüedades.
El punto:
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
* Punto seguido separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
* Punto aparte separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
* Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma:
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
* Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
* María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
* Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
* Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
* Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma:
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza:
para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Las comillas:
Las comillas («, », ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
1. para citar textualmente algo; "supuestamente"
2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;
5. para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
2. comillas dobles (o inglesas) (");
3. comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis:
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
* los paréntesis propiamente dichos ( ),
* los corchetes [ ],
* las llaves { }
* los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
* paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
* y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Signos de interrogación:
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…).
Guión mayor:
El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo") especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.
CARTA AL REVÉS
Llame a un chofer, que me condujo donde se hallaba el cadáver, me bajé ante el portal, toque la puerta y la criada salió, me quité el sombrero y apagué el cigarro, entré y le di el pésame a la viuda y me senté en la silla; la casa estaba llena de gente y mientras en el cuarto los presentes lloraban en el cielo brillaba la luna; viendo a los familiares atribuidos se me hacía un fuerte nudo en la garganta y no podía contener las lágrimas en mis ojos.
Ya de madrugada repartían las galletas y el chocolate, los demás fumaban tabaco y yo tristemente me comía la cena. Al lado de la caja lloraba la viuda inconsolable, yo, al retirarme como a las cuatro de la madrugada me puse de pie, me incline ante el hijo mayor y sin querer pise el rabo de la gata que estaba en el suelo.
Con gran pena le di la mano a la viuda, acompañado de la criada me dirigí a la puerta y me puse el sombrero en la cabeza. De nuevo con los pies eche a andar las calles, llegué a la puerta de mi casa saque la llave del bolsillo de mi abrigo, abrí la puerta, subí por la escalera, penetré en el cuarto, me quité la ropa, me acosté en la cama, con el cigarrillo encendido y en medio de mi tristeza me tiré por el balcón hacia la calle.
Uso inadecuado de preposiciones en frases de empleo cotidiano
1. Es distinto A lo que me han contado --- Es distinto DE…
2. De acuerdo A los estatus --- De acuerdo CON…
3. En relación A lo dicho --- En relación CON…
4. Conforme A lo enunciado --- Conforme CON...
5. EN base A las experiencias --- CON base EN…
6. Distinto A los otros --- Distinto DE…
7. Amante A la paz --- Amante DE…
8. Documental A Color --- Documental EN…
9. Hay que hacer una revisión A las--- Hay (…) revisión DE…
10. En honor A la presidenta --- En honor DE…
11. Análisis A la ley expedida --- Análisis DE…
12. Representante A la ONU --- Representante ANTE
13. En razón A que el plazo ha --- En razón DE…
14. Ollas A presión --- Ollas DE…
15. Buque A vapor --- Buque DE…
16. Tareas A realizar --- Tarea POR…
17. En relación A lo dicho --- En relación CON…
18. Está POR llover --- Está PARA…
19. A la mayor brevedad --- CON…
20. Respecto A los jugadores --- Respecto DE…
21. Sentémonos EN la mesa --- Sentémonos A…
22. Son comunes las botellas En --- Son comunes (…) DE...
23. EN treinta minutos otro comunicado --- DENTRO DE…
24. Salí EN dirección a Santa Fe --- Salí CON…
25. Viajamos EN la noche --- Viajamos POR…
26. EN base AL método planteado --- CON base EN el…
27. Diputado DE la Asamblea --- Diputado ANTE la Asamblea
28. Se ocupa DE darle de comer --- Se ocupa EN…
29. Lo vi De casualidad --- Lo vi POR…
30. Un valor superior De un millón --- Un valor superior A…
PREPOSICIONES
La gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
Preposición
A: Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.
ANTE: dijo ante todos que era cierto
BAJO: Escondió la carta bajo los libros.
CABE: El banco se encuentra cabe la farmacia. Significa ‘junto a’ y su uso, en la actualidad, se reduce prácticamente al ámbito literario.
CON: El café con leche ya estaba frío cuando llegaste.
CONTRA: Las olas chocan contra las rocas del espigón.
DE Compró un kilo de limones.
DESDE: Desde septiembre no había vuelto a ver a su padre.
DURANTE: Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza de las pinturas exhibidas.
EN: Entró en la cárcel por tráfico de drogas.
ENTRE: Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros.
HACIA: Embarcó en el vuelo hacia Cochabamba.
HASTA: La fiesta duró hasta las ocho.
MEDIANTE: Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor amigo. Intercambiable con la preposición con en la mayoría de los casos.
PARA: Tengo un libro para Juan.
POR: Tengo un libro firmado por el autor.
SEGÚN: Cocinó la carne según las indicaciones de su madre.
SIN: Llegamos a una calle sin salida.
SO: El testigo le dijo so pena de una multa de entre 2.000 y 5.000 pesos mexicanos. Equivale a ‘bajo’ o ‘debajo de’, y su uso se ha restringido a frases hechas.
SOBRE: Juan puso la manzana sobre el escritorio.
TRAS: Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.
VIA: Voló de Texas hasta Australia, vía Londres.
CUENTO DE 100 PALABRAS QUE INICIAN CON LA LETRA A

Accidente Aéreo
METODO VECIANA
En esta clase hablamos del significado de los nombres y leímos la copia del método Veciana el cual es propuesto por el profesor Roberto Veciana el cual consiste en:
1. Las que acaban en vocal, n o s, cuya tendencia natural es ser graves.
2. Las que acaban en cualquier otra letra, cuya tendencia natural es ser agudas.
Sólo llevan tilde las palabras que violan su tendencia natural. Y, por supuesto, la tilde va allí donde manda el oído.
El diptongo y el hiato:
la tendencia natural de esos pares vocálicos es formar una sola sílaba (hacia), así que cuando se pronuncian como dos (hacía) infringen la tendencia y se ganan la multa de la tilde. "Toda tilde es una infracción", dice Veciana.
Realizar un esquema de la historia de la escritura
SIGNIFICADO DE MI NOMBRE
MELISSA:
Trabajadora como la abeja.
De origen griego. Variante: Melisa.
Caracteristicas:
Es sensible, tiene buenos modos.
Usa el sentido común
para resolver sus problemas, es
creativa e imaginativa.
Amor:
Necesita que le demuestren
los sentimientos, para sentirse
segura de ser amada.
Conocidos y famosos:
Melissa Anderson y Melissa Gilbert.
ANDREA:
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.
Naturaleza Expresiva:
Es consecuente. Se expresa en la calidad, comodidad y utilidad del atavío personal. Gustoso se prestará a mejorar la vida urbana y la familiar. Ama el acompañar y ser acompañado.
Talento Natural:
Es mente de pensamiento impaciente. Se expresa como pensador receptivo, sensitivo y observador en actividades que requieren de la versatilidad, la novedad y la curiosidad. Recibe aumento en los campos de acción que tocan al sentimiento, al deseo de vivir y al de inquirir en todos los campos, más bien como mente directora que como mano ejecutora. Ama el amor, no por lo que da, sino por lo que es.
Podría destacar en profesiones como vendedor, psicólogo, investigador, escritor, detective, viajante, corredor de bolsa o de seguros y cualquier profesión que implique manejo de dinero.
Número de Suerte: 1