martes

21 de abril

TEMA: ELEMENTOS PUBLICITARIOS:

El patrocinio se utiliza en las actividades deportivas - publico (explotacion publicitaria).

Mecenazgo es en lado cultural y tiene un puiblico diferente al deportivo ya que este es un poco mas intelectual y es mas dificil ver a un publico deportiv0 en algo cultural y es mas factible ver a alguien del publico cultural en un evento deportivo.

Organizacion de eventos: diversos escenarioas. publico de toda clase.

Clases de eventos: ceremonias, festivales, congresos, fiestas, convecciones, reuniones.

Publicidad institucional: Es una imagen la cual esta reforzada con un mensaje un ejemplo aunque no sea una publicidad institucional pero la cual es una imagen con un mensaje son los comerciales de los bancos.

Publicity: tiene un origen pasa por un medio para convertirse en un algo con un clima favorable y tambien cuenta con todo tipo de publico.

House organ: una publicacion sin animo de lucro unos ejemplos son los periodicos institucionales como el amigoniano y el alma mater, tiene publico interno que son los empleados y el externo estudiantes, gente de la calle, etc.

Soportes audiovisuales: son los videos institucionales. y tiene un publico deiverso.

Identidad corporativa: es el logo de una empresa. El ejemplo que nos dieron fue el de EEPP y su cambio de imagen

(Que las EPM tenían que cambiar de imagen era un hecho, el antiguo logo era un anacronismo para lo que la empresa intenta proyectar hace ya varios años. Lucía desgastado y pesado y casi todos estaban de acuerdo en el cambio de imagen.

Para empezar quitaron la famosa frase “de Medellín” y ahora dice solo “epm” así, a secas. Y en minúsculas pues dicen los entendidos en este tema que eso transmite familiaridad y cercanía. Lo de desligar la empresa del municipio se debe en parte a los planes de internacionalizar la empresa pues para todos es sabido que el área metropolitana de Medellín le quedo pequeño a la capacidad que la empresa tiene para producir, distribuir y vender servicios públicos.

Otro de los cambios fue quitarle la doble E y la doble P y cambiar la frase “Usted es nuestra razón de ser” por “estamos ahí”, claro, también minúsculas por aquello de la cercanía. La fuente usada carece de ángulos y la eme imagino que querían que se asemejara a la figura de un corazón)

UN CAMBIO DE LOGO SALE COSTOSO (
Mil doscientos millones de pesos se han invertido en lanzar la imagen, pero según cuentas puede subir hasta los seis mil millones para posicionarla entre el público).

LOGO DE UNE:

(Por el COPY se puede observar que la imagen va pegada como si una persona se estuviera estirando y podemos ver que la letra va pegada por eso mismo como si no se separara).

SABERES NUEVOS: APRENDIMOS QUE ESTUDIAMOS PUBLICIDAS PORQUE EL OBJETIVO ES HACER PUBLICO

EL CODIGO DE AUTORREGULACION PUBLICITARIA:
http://www.m2m.com.co/Legislacion/codigoautorregulacion.asp


PENDIENTES:
  • IDENTIFICAR Y DEFINIR UNA EMPRESA.
  • DEFINIR LOS ELEMENTOS PUBLICITARIOS QUE UTILIZA LA EMPRESA.
  • REALIZAR UN LEVANTAMIENTO DE INFORMACION CUANTITATIVA (ENCUESTA)
  • DEFINIR LA AGENCIA QUE LA EMPRESA UTILIZAN PARA LA CAMPAÑA PUBLICITARIA.
  • INVESTIGAR COMO SE DEFINE EL PAGO POR PUBLICIDAD.
  • QUE PORCENTAJE DE VALOR REPRESENTA LA PUBLICIDAD.
  • DEFINIR EL OBJETO Y EL PUBLICO.
  • BUSCAR ALGO DE LEJISLACION Y DE MARCO NORMATIVO.
  • DESARROLAR EL BRIEFING: HOJA DE CHEQUEO DONDE SE DETALLA:
  1. EMPRESA
  2. PRODUCTO
  3. MARCA
  4. MERCADO
  5. COMPETENCIA
  6. PUBLICO CONSUMIDOR
Buscar un tutorial de solver: tutorial solver filetype:pdf

lunes

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:

Elementos fundamentales para elaborar una distribución de frecuencia:

1) RANGO.

Es una medida de dispersión que se obtiene como la diferencia entre el número mayor y el número menor de los datos.

R = N_max - N_min

Ejemplo.

Dados los números: 5, 10, 12, 8, 13, 9, 15

R= 15- 5

2) AMPLITUD TOTAL.

Simplemente se obtiene sumándole 1 al rango.

AT = (R+1)

3) LAS CLASES.

Están formadas por dos extremos. el menor se llama límite inferior el mayor se llama límite superior. hay distintos tipos de clases.

Ej. Notas (20-26) Edades (20-26.5) Salarios (20-26.99)

4)EL NUMERO DE CLASES.

Se determina a través de la formula de stuger, la cual es valida cuando el No de observaciones sea menor o igual a 500. Formula.

Nc= 1 + 3.33log ( N )

Donde:

Nc es el número de clases. N es la cantidad de muestras tomadas.

5) VALOR DEL INTERVALO O AMPLITUD

Se Obtiene por medio de la ecuación de dicta:

Vi = AT / Nc

Donde:

Vi es el valor de intervalo AT es la amplitud total Nc es el número de clase

Tipos de variables:

Los tipos de variables fundamentales, por lo menos para este tema, serán los siguientes:

Variables Cuantitativas o Cardinales: susceptibles de medición cuantitativa; o sea son las que se describen por medio de números y las que a su vez comprenden:

Variable Cuantitativa Discretas: son aquellas cuyo conjunto de valores es a lo sumo numerable. Sus valores pueden representarse siempre por X1, X2, … , Xn.; y sólo se pueden asociar a un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza no admiten un fraccionamiento de la unidad

Ejemplos:

Número de hijos en el hogar

.Páginas de un libro

Variable Cuantitativa Continua: son aquellas que pueden tomar todos los valores de un intervalo de números reales, o sea que no se pueden expresar mediante un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza admiten que entre dos valores cualesquiera la variable puede tomar cualquier valor intermedio.

Ejemplos:

Variable temperatura en grados Celsius (escala de intervalos).

Variable longitud en cm. (escala de razón).

Variable peso.

Variable tiempo

Variables Cualitativas (Atributos) o Ordinales: susceptibles de ordenación, pero no de medición cuantitativa, reflejan generalmente los atributos del fenómeno. Los atributos son aquellos caracteres que para su definición precisan de palabras, es decir, no le podemos asignar un número, y a su vez las podemos clasificar en:

Ordenables: aquellas que sugieren una ordenación, por ejemplo la graduación militar, el nivel de estudios, etc.

No Ordenables: aquellas que sólo admiten un ordenamiento alfabético, pero no establece orden por su naturaleza,, por ejemplo el color del cabello, sexo, estado civil, etc.

Nota: no obstante en muchos casos el tratamiento estadístico hace que a variables discretas las trabajemos como si fuesen continua y viceversa (por ejemplo la edad de las personas –variable continua- se trabaja en años cumplidos –variable discreta-. En otros casos las variables cualitativas (atributos) se trabajan como variables cuantitativas, por ejemplo en los concursos de belleza se recurre a un sistema de calificación por puntos.

TIPO DE FRECUENCIAS:

* frecuencias absolutas : es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable y se representa por fi.

* frecuencias relativas: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fri

* frecuencias absoluta acumulada: para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por fa, se puede acumular, en la tabla estadística) en orden ascendente (fa↑) o descendente (fa↓).

*frecuencia relativa acumulada: al igual que en el caso anterior se calcula como el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra (N) y la denotaremos por fra.

10 de marzo

TEMA: Comerciales.

OBJETIVO: Ponerle más cuidado a los comerciales y verlos desde otro punto de vista.

PENDIENTES: Trabajo en grupos, analizar 10 comerciales y hacerles el proceso antes aprendido.

FORTALEZAS: Repasar muchas cosas en un ejercicio, no solo de esta materia sino de otras ya que como dije antes ver televisión diferente, con otra mirada.

3 de marzo

TEMA: Datos agrupados (frecuencias)

OBJETIVO: Aprender más sobre lo visto en la clase anterior.

PENDIENTES: Leer los documentos que nos paso el profesor y realizar los ejemplos de 2 de ellos, es decir pasarlo tal cual pero ya en Excel.

FORTALEZAS: Este tipo de trabajos para la casa es una nueva metodología para aprender y que resulta a la vez fácil como a veces puede parecer complicada ya que es muy bueno trabajar sola pero en las cosas que no se entienden se bloquea uno y no sabe que mas hacer y se tiene que quedar con la duda o buscar por otro lado ya que no se cuenta con la colaboración del profesor.


24 de febrero

TEMA: Estadística en Excel, distribución de frecuencias.

OBJETIVO: repasar lo visto en el colegio. Lo relacionado con población, muestra, moda, mediana y la media y aprendimos como realizar esos datos en el programa Excel para hacer las ecuaciones y graficas.

PENDIENTES: Un taller donde repasamos nuestros saberes antes de clase y después de ella.

FORTALEZAS: Saber cómo usar el Excel en estadística y repasar algo que ya se me había olvidado por completo.

17 de febero

TEMA: PROCESO PUBLICITARIO Y PLAN DE MARKETING.

OBJETIVO:
UNA CLASE QUE NOS INTERESO DEMASIADO YA QUE CON ESTA ENTENDIMOS MUCHAS COSAS QUE NO HABIAMOS VISTO EN OTRAS MATERIAS Y MUY INTERESANTES YA QUE NOS VA A SERVIR PARA TODA LA VIDA NOS RESUMIO MUCHAS COSAS DE LAS QUE VAMOS A VER DURANTE TODA LA CARRERA, TODO LO QUE TENEMOS QUE HACER ANTES DE UNA PUBLICIDAD, Y TODO LO RELACIONADO CON EL PLAN DE MARKETING.

PENDIENTES: LEER

HTTP://WWW.RECURSOS.CNICE.MEC.ES/MEDIA/INDEX.HTML

WWW.PUBLITV.COM

FORTALEZAS: QUE NOS GUSTO MUCHO MAS LA CARRERA QUE ESCOGIMOS PARA NUESTRO FUTURO.